Con cantos, danza y tradición, el Portal del Edificio Central se llena de color y simbolismo en esta ofrenda dedicada a la cosmovisión mexica


Entre cantos, danza y tradición, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) presentó el altar monumental “Ritual Azteca”, creado por 60 estudiantes de la Licenciatura en Educación Artística de la Facultad de Artes; la ofrenda instalada en el Portal del Edificio Central, formó parte de la XLVI Celebración Universitaria Estatal de Día de Muertos, y combinó historia y espiritualidad para rendir tributo a la cosmovisión mexica sobre la vida y la muerte.

El evento inició con la participación del Coro Universitario de la Facultad de Artes y del Coro Infantil y Juvenil de la Casa de la Cultura UAS, quienes interpretaron melodías tradicionales como La Guelaguetza, Cielito lindo y La Martiniana, preparando el ambiente para el recorrido del público hacia el altar monumental.

En representación del Rector, doctor Jesús Madueña Molina, el doctor Homar Arnoldo Medina Barreda, director general de Extensión de la Cultura, destacó el compromiso institucional con la preservación de las tradiciones mexicanas y la promoción del arte como vehículo de identidad cultural.

“Una celebración que privilegia el recuerdo antes del olvido. Hoy la Universidad Autónoma de Sinaloa, con todo el apoyo de nuestro rector, el doctor Jesús Madueña Molina, trabaja en esta XLVI celebración estatal de Día de Muertos”, expresó.

El funcionario subrayó que esta festividad se desarrolla en todo el estado, desde las preparatorias hasta las facultades, como parte de las políticas culturales que fortalecen el sentido de pertenencia universitaria.

“Se está realizando en todo Sinaloa para promocionar y dar a conocer esta hermosa tradición mexicana. Es muy importante transmitir la cultura de los maestros hacia los estudiantes, y de ellos hacia sus hijos y nietos, para que esta tradición no se pierda”, señaló.

Por su parte, la doctora Karele Maxinahí Félix Piña, secretaria académica de la Facultad de Artes y coordinadora de la Licenciatura en Educación Artística, resaltó que este altar representa el cierre formativo de los estudiantes próximos a egresar, quienes demostraron sus habilidades en investigación, arte y pedagogía.

“Desde que inician su formación saben que van a hacerse cargo de un altar monumental, y de alguna forma los preparamos para que cuando lleguen a sus lugares de trabajo puedan presentar este tipo de actividades”, comentó.

La académica explicó que la elección de la temática prehispánica surgió del deseo de regresar a las raíces de las tradiciones mexicanas y de recuperar la visión ancestral de la muerte.

“Hoy quisimos irnos a la raíz, a la época prehispánica, porque es una tradición mexicana tal cual (…) los alumnos hicieron una investigación para poder llegar a esto, y cada acción que se vio en la presentación artística está respaldada con argumentos que forman parte de su aprendizaje”, puntualizó.

A través del performance “Ritual Azteca”, los asistentes presenciaron cinco escenas que narraron el viaje del alma hacia el Mictlán: la cotidianidad azteca, el llamado, la proclamación, el sacrificio y la ofrenda, todas interpretadas con danza, teatro, música y artes plásticas.