A pesar de que la sentencia “mente sana en cuerpo sano” está encuadrada en el contexto de la cultura griega, recobra en estos días de emergencia sanitaria un significado especial. Y es que no podemos negar que la situación actual puede desatar malestares a nivel mental en más de uno. De hecho, según el doctor Bernardo NG Solís, presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, se calcula que la ansiedad o depresión causada por el confinamiento podrían afectar al 45% de la población mexicana. En este sentido, si damos un repaso a la historia de la medicina, notaremos que los egipcios aportan una idea crucial con respecto a lo anterior: cuando alguien pierde la salud, no solamente presenta síntomas físicos, sino también mentales. Esto nos deja ver que, a pesar de que tendemos a separar la mente y el cuerpo para estudiarlos, somos una unidad cuyos componentes son interdependientes y así como nuestro cuerpo requiere cuidados, nuestra mente, también.
Preocupación, tristeza, hartazgo, enojo, son solo algunos de los malestares que pueden experimentarse en estos días que para la gran mayoría son de confinamiento. El miedo a que todo se salga de control es, según Nicky Lidbetter de la ONG británica Anxiety UK, una característica común de los trastornos de ansiedad. Por su parte, Rosie Weatherley, portavoz de la asociación Mental Mind, agrega que estos trastornos se basan en la preocupación por lo desconocido, lo cual marca la pauta de nuestra situación actual. Así pues, ante la imposibilidad de llevar a cabo la vida cotidiana con normalidad, hoy es necesario ubicar diferentes estrategias que le den un nuevo sentido a este estilo de vida que se nos presenta de forma pasajera. El dotar de un sentido positivo esta etapa nos permitirá vivirla de forma diferente y no solo tratar de sobrellevarla; para esto es crucial estar atentos no nada más de nuestro cuerpo físico sino también de nuestra mente. Es por esto que a continuación presentamos 13 estrategias que pueden ser de utilidad para vivir con salud mental durante esta etapa de cuarentena.
Una serie de recomendaciones que están bastante a la mano, son las enunciadas por la BBC en un artículo sobre cómo proteger la salud mental:
1.- Establecer una rutina diaria. Bañarnos y arreglarnos a pesar de que no vayamos a salir nos ayudará a mantener una actitud positiva.
2.- Determinar espacios para actividades específicas. Por ejemplo, establecer un lugar fijo de trabajo.
3.- Evitar acciones obsesivas. Por ejemplo, no lavarse las manos a cada momento.
4.- Vigilar nuestro comportamiento frente a los medios de comunicación. Es recomendable limitar el flujo de noticias y verificar a fuente de lo que uno lee.
5.- Moderar nuestro uso de redes sociales. Es necesario utilizar de forma moderada las redes sociales e incluso activar filtros para no ver noticias en todo momento. También es benéfico desactivar las notificaciones de grupos de Whatsapp en donde se compartan temas que nos alteran.
6.- Atender nuestra salud. Evitar consumir alcohol, drogas o tabaco.
7.- Permanecer en contacto con lo natural. En la medida de lo posible pasar algún tiempo entre la naturaleza y exponerse a la luz solar.
Por otro lado, existen otras estrategias que pueden ayudarnos a mantener nuestra salud mental. Según el doctor homeópata Francisco Javier Vidales, miembro de la escuela “Homeópatas puros” la medicina homeopática considera que así como un estado corporal puede afectar la mente, también un estado mental alterado puede generar una expresión a nivel corporal, aquello que conocemos como psicosomatismo. En este sentido, esta área médica cubre con sus medicamentos no solamente los síntomas físicos sino también los mentales como el miedo a enfermarse o a morir, la tensión por estar conviviendo con una misma persona por mucho tiempo, la tendencia a querer comprar cosas de más, las conductas obsesivas de limpieza, el miedo a quedarse sin dinero, etc. Desde esta perspectiva, algunas recomendaciones son:
1.- Observarse a uno mismo. Resulta importante que nos observemos a nosotros mismos para poder determinar lo que nos sucede no solo a nivel físico, sino emocional.
2.- Contactar a un médico homeópata. Recordemos que al ser una técnica médica es recomendable no automedicarse. A partir de una consulta minuciosa, el médico podrá determinar un medicamento que abarque los síntomas mentales y físicos que el paciente refiera.
3.-Acompañar la mediación con alguna técnica complementaria. Por ejemplo, alguna de relajación o respiración.
Así pues, como bien señala el doctor Belisario Domínguez, miembro también de la escuela de “Homeópatas puros”, la homeopatía cuenta con medicamentos que cubren no solo los síntomas físicos del covid-19 sino también las conductas que se desatan algunas veces por el confinamiento u otras ocasiones por la exageración de cuidados.
En otro ámbito, particularmente en el espiritual, podemos ubicar estrategias que nos lleven a estados mentales de tranquilidad y paz. Según el hermano Néstor, miembro de la orden de los Hermanos Capuchinos, siempre, pero sobre todo hoy, es necesario vivir con esperanza y sentido. Con respecto a lo anterior, los frailes capuchinos han notado que las situaciones por las cuales sus feligreses piden ayuda son principalmente dos: la soledad y la incapacidad de encontrar nuevas actividades. Para ayudar a la comunidad, los hermanos han ubicado algunas estrategias:
1.- Organizar los tiempos, cuando eso sucede dice Néstor, se organiza la vida y se le da sentido. Los hermanos cuentan con un número de atención telefónica por medio del cual atienden más o menos 15 personas por día y les ayudan a armar una agenda diaria.
2.- Mantener comunicación constante con las personas de ordinario. En concordancia con esto los hermanos han establecido una transmisión por internet llamada “Pregúntale a un fraile”, en este espacio las personas mandan preguntas para conocer mejor a los miembros de la orden y así mantener contacto con quienes antes veían cada domingo.
3.- Hacer cosas diferentes. Para lograr incentivar a la comunidad, transmiten en vivo la elaboración de platillos para animar a la gente a hacer cosas diferentes, porque como dice Néstor, o nos atrevemos a hacer algo nuevo y ocupamos la mente o la pasaremos mal.
En conclusión, la salud mental en estos tiempos debe ser una prioridad para nosotros. Como vimos, existen estrategias que en diferentes niveles y ámbitos pueden ayudarnos pasar estos días de una manera positiva. Finalmente, es importante considerar que esta situación no durará para siempre, que tendrá un final, pero que representa una oportunidad para vivir de un modo nuevo poniendo atención a nuestra mente.
Fuentes de información:
Brewer, K. (2020). Coronavirus: cómo proteger tu salud mental durante la pandemia de covid-19. Reino Unido: BBC New. Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/amp/noticias-51908567
EFE. (2020). Confinamiento podría provocar ansiedad o depresión en 45% de los mexicanos. México: EFE edición América. Recuperado de: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/confinamiento-podria-provocar-ansiedad-o-depresion-en-45-de-los-mexicanos/20000013-4212280
Escuela de homeópatas puros. [homeopataspuros]. (2020, 03, 27). Primeros auxilios homeopáticos para la atención del (Covid-19) en casa. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=veiy0CVicUw