El evento “Preservando las Raíces de Nuestra Identidad” reunió a promotores, artistas y representantes de comunidades originarias para destacar el valor de las tradiciones
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, conmemorado el 9 de agosto, el Sistema DIF Sinaloa, a través del Centro de Educación Incluyente y Salud Emocional, realizó el evento cultural “Preservando las Raíces de Nuestra Identidad”, con el objetivo de fomentar el respeto, conocimiento y preservación de las tradiciones indígenas del estado.
La jornada inició con una emotiva presentación de la Danza del Venado, a cargo de Gissel Alejandra Gastélum Araujo, una niña yoreme mayo originaria de Los Ángeles del Triunfo, Guasave. Desde los tres años aprendió esta expresión tradicional de su abuelo Vicente Valenzuela, consolidando un vínculo profundo con su herencia cultural.
Posteriormente, la promotora cultural Georgina Martínez, también escritora, cuentacuentos y locutora de Radio Sinaloa, compartió el cuento “Annia, la venadita que danza”, una historia que rinde homenaje a las niñas y niños yoreme y a la transmisión oral de tradiciones entre generaciones.
Como parte del programa, se llevó a cabo la conferencia “Situación actual de los pueblos indígenas”, a cargo de la doctora Lucía Becerra y el licenciado Crescencio Ramírez, comisionado estatal para la Atención de las Comunidades Indígenas de Sinaloa. Ambos destacaron que preservar la cultura indígena implica reforzar el valor de sus tradiciones desde el ámbito educativo, familiar y comunitario.
El evento concluyó con un conversatorio donde diversas personas de origen indígena compartieron sus experiencias y aportes en la preservación de su identidad:
- Celia Gastélum, con 35 años de trayectoria en gestión social de los pueblos yoreme y tarahumara, es intérprete en la Fiscalía del Estado y representante de la mujer indígena guasavense 2025.
- Benjamín Padilla, maestro mascarero con 48 años de experiencia en las tradiciones yoremes de Semana Santa, es difusor cultural en varios estados y países latinoamericanos.
- Marcelino Gómez, intérprete de lenguas indígenas con especialidad en maya-tseltal y promotor comunitario, con formación en derechos humanos y cooperación internacional.
- María Beatriz Guadalupe Sauceda Vázquez, maestra de educación artística originaria de San Miguel Zapotitlán, con estudios en la Universidad Pedagógica de Sinaloa y la Escuela Mukila Mazo.
- Juan Sauceda Leyva, también originario de San Miguel Zapotitlán, miembro activo del grupo Yoreme-mayo en Sinaloa.
Durante el encuentro, las y los participantes compartieron cómo promueven y mantienen vivas sus tradiciones con orgullo, tanto dentro como fuera del estado.
El evento fue encabezado por el director del Centro de Educación Incluyente y Salud Emocional, Miguel Antonio Bórquez, quien reafirmó el compromiso del DIF Sinaloa con la inclusión y la promoción del patrimonio cultural indígena.
“Desde DIF Sinaloa seguiremos promoviendo actividades que sensibilicen sobre la importancia de nuestras raíces y la riqueza de nuestras comunidades originarias”, expresaron los organizadores.