Gobierno del Estado y FGE signaron un convenio de colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas y las Embajadas de Alemania y Noruega para la identificación de restos humanos

Sinaloa es el primer lugar nacional en la gestión de recursos públicos ejercidos para esta tarea


El gobernador Rubén Rocha Moya signó un convenio marco de cooperación técnica con el coordinador del Programa de Identificación Humana del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Maximilian Murck, mediante el cual este organismo internacional perteneciente a la ONU brindará ayuda al Gobierno del Estado y a la Fiscalía General del Estado para la identificación de restos humanos que se llevará a cabo en los Centros de Resguardo Temporal e Identificación Humana (CERTIDH), conocidos como panteones forenses, para que en este mismo año inicien las exhumaciones.

Para facilitar esta tarea, y como parte del convenio suscrito, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés), entregó escáners portátiles para huellas dactilares, con los que se obtendrán las huellas de los restos humanos, cuando las condiciones de conservación lo permitan, y una vez obtenidas puedan ser cotejadas con la base de datos del Instituto Nacional Electoral (INE) y de esta manera tener una identificación rápida y el cuerpo pueda ser entregado a sus familiares.

“Simplemente si hay una persona que esté en el SEMEFO, que no se sabe de dónde es, de dónde proviene, pero si le tomamos la huella y se identifica con el INE es una forma sencillísima de hacerlo”, dijo el gobernador.

En la celebración de este convenio también participaron el jefe de Misión Adjunto de la Embajada de Alemania en México, Wolfram Von Heynitz; y la primer secretaria de la Embajada de Noruega en México, Line Hammeren; a quienes el gobernador Rocha agradeció su colaboración, para avanzar en el compromiso que hizo con los colectivos de personas desaparecidas, de lograr la identificación de los restos humanos que se encuentran en fosas comunes en calidad de desconocidos.

“Quiero saludar a nuestros visitantes, y agradecer su apoyo para desarrollar esta tarea de tanto sentido humano, pues esta colaboración mutua es la que puede hacer realidad muchas cosas. A mí me mueve mucho la dignificación que le estamos dando a la búsqueda”, dijo el mandatario estatal.

Por su parte, Max Murck reconoció que la tarea de identificación humana no es una tarea sencilla, pero tampoco algo sin solución, pues existen varias alternativas como ésta de las huellas dactilares, las pruebas dentales y el reconocimiento de tatuajes y cicatrices como procedimientos sencillos, además de las pruebas genéticas mediante la obtención de ADN.

Precisó que el reto que muchos de los gobiernos de México enfrentan es el intercambio de información y su cotejo para fines de identificación humana, y por eso, gracias al apoyo de los gobiernos de Alemania y Noruega, en el Fondo de Población de las Naciones Unidas se apoya a las Fiscalías y a las Comisiones de Búsqueda, en la implementación de medidas técnicas para acercarse a la identificación, como en este caso aquí en Sinaloa.

“Para eso, y quiero felicitar aquí al estado y todo su compromiso señor gobernador, a la Fiscalía y la Comisión, porque ustedes ya tienen todo listo con los Centros de Resguardo, ahora con el equipamiento para las huellas dactilares, para acercarse a las identificaciones y en el mejor caso entregar docenas de cuerpos a familiares que siguen buscando a sus seres queridos en toda la República, no solamente en Sinaloa”, reconoció.

Durante el encuentro, se presentó a los visitantes el estado que guarda el CERTIDH de Culiacán, donde se espera iniciar para agosto con las exhumaciones, y que es el primer panteón forense de tres que en total operarán en Sinaloa, un segundo en Mazatlán ya en proceso de construcción, y un tercero de Los Mochis, próximo a construirse.

La explicación técnica del programa de resguardo temporal y identificación humana estuvo a cargo de la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría General de Gobierno, Nora Patricia Figueroa Sauceda, quien dio a conocer que Sinaloa es de los estados que más recursos ha gestionado y ejercido en esta tarea, con un acumulado de 95 millones 607 mil 595 pesos en 2022, 2023 y 2024.

También participaron los representantes de las Embajadas de Alemania y Noruega, Wolfram Von Heynitz y Line Hammeren, respectivamente, así como la fiscal general del Estado, Sara Bruna Quiñones Estrada.

La firma de este convenio también fue atestiguada por el encargado del Despacho de la Secretaría General de Gobierno, Rodolfo Jiménez López; por la asesora legal del Programa de identificación Humana del UNFPA, Alicia Ortega; por la comisionada estatal de Búsqueda de Personas, Karina Elizabeth Márquez Calderón; y por la comisionada estatal de Atención Integral a Víctimas, Gloria Armida Uriarte Uriarte.