El sector comercial formal de Culiacán no logró avanzar en la ruta de la recuperación económica trazada post-pandemia del COVID19 y termina con un balance negativo el 2024, informó Óscar Sánchez Beltrán.

El presidente de la Unión de Comerciantes de Culiacán (UCC) explicó que fueron diversos acontecimientos los que adolecieron la vida comercial, principalmente el tema de la inseguridad pública.

Ninguna fecha del catálogo de festejos importantes para el sector tuvo resultados sobresalientes, opinó, dejando sin capacidades económicas a los pequeños empresarios.

Describió que son 15 las festividades que estimulan las ventas del sector comercial, entre las más importantes el 14 de febrero, Día del Niño, Día de las Madres, regreso a clases, Navidad y Año Nuevo.

“Ninguna de estas fechas nos fue bien en las ventas, notamos que el gasto se redujo considerablemente en los ciudadanos”, expuso.

Sánchez Beltrán argumentó que se tenían proyecciones más favorables luego de salir de la crisis de la pandemia pero estas no se dieron a lo largo de los 12 meses.

Aclaró que el 2023 se tuvo un impulso aceptable en ventas, pero este avance se interrumpió el 2024.

Tiendas chinas y mercado asiático en línea agudizaron la crisis

El líder del comercio formal reveló que la proliferación de las tiendas con venta de productos orientales denominados “tiendas chinas”, y las ventas de mercancías asiáticas en línea fueron ingredientes que abonaron la mala situación del comercio local.

Solamente en Culiacán se abrieron 53 tiendas chinas, sostuvo, las cuales vinieron a representar una competencia férrea con los comercios locales tradicionales, quienes expenden artículos nacionales.

Esta colonización comercial trajo el declive y cierre de muchos negocios, entre ellos los micro y pequeños de la ciudad, sostuvo.

Indicó que otro de los elementos que trajeron un desplazamiento de las ventas tradicionales fue la comercialización de productos asiáticos por línea, con precios incompetibles.

Esta industria sin mucha o nada regulación vino creciendo después de la pandemia, abundó, logrando desplazar con precios irrisorios a muchas empresas nacionales como la ropa y calzado.

Aumenta comercio informal

De acuerdo a datos de organizaciones empresariales, la informalidad en Culiacán alcanzó el 47.7 por ciento de las actividades económicas.

Advirtió que esta tendencia a la alza en la entidad y todo el país ha llevado a convertirse en una competencia desleal para el comercio formal al no estar regulado y no pagar contribuciones al gobierno.

Precisó que todos los rubros están afectados, pero tienen una mayor acentuación en la ropa y los alimentos preparados.

Aquí también se encuentra la informalidad que vende en línea en las plataformas digitales y no paga ningún impuesto, agregó.