Podrían provocar afectaciones cardíacas y renales si no se llevan con supervisión médica


Aunque las dietas cetogénicas —también conocidas como “keto”— son utilizadas por algunos especialistas para promover la pérdida de peso corporal, no son seguras para todas las personas y su uso prolongado podría provocar diversos problemas de salud, advirtió la académica Elia María Zepeda Gómez, maestra en nutrición adscrita a la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía (FCNyG) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Entre los efectos secundarios que pueden derivarse de este tipo de régimen alimenticio, la experta señaló la aparición de presión arterial baja, cálculos renales, estreñimiento, deficiencias nutricionales y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Además, mencionó que estas dietas suelen generar un efecto rebote cuando se reincorporan alimentos que originalmente fueron excluidos.

“¿Qué características tiene? Pues es una dieta que es muy elevada en grasas y muy baja en carbohidratos y de manera normal, pues el consumo de proteínas. Sin embargo, pues sí tiene efectos, por ejemplo en pacientes que actualmente se utiliza mucho en pacientes para la reducción de peso, pues sí, efectivamente sí hay una reducción de peso, pero nosotros a nivel muscular almacenamos lo que es la glucosa o el glucógeno, que al mismo tiempo almacena agua, entonces nuestra fuente de energía es justamente esa glucosa, al no haber un consumo de esa glucosa o de los carbohidratos, pues esa glucosa que tenemos de reserva se empieza a utilizar y pues también el agua se desprende porque no hay de dónde agarrarse. Entonces sí, efectivamente las personas pierden peso, pero mayormente es a partir de esas reservas de glucosa y de agua”, explicó.

Zepeda Gómez detalló que las dietas cetogénicas fueron desarrolladas inicialmente como una estrategia terapéutica para tratar casos de epilepsia, ya que “el consumo elevado de grasas produce cuerpos cetogénicos e inhibe las convulsiones”. No obstante, en años recientes han ganado popularidad como método rápido para bajar de peso debido al proceso de cetosis que inducen en el organismo.

“Pues es que, de hecho, si también hablamos del ayuno intermitente, también se hace la cetosis […]. Si tenemos pocas reservas a lo mejor de glucosa, pero pues hay suficiente tejido adiposo, que también es otro almacén de energía que nosotros tenemos en el organismo, que a partir de ese tejido adiposo vamos a estar utilizándolo y se van a liberar estos cuerpos cetónicos”, explicó.

Sin embargo, la académica fue clara en no recomendar este tipo de dietas, al considerarlas poco sostenibles y restrictivas, ya que excluyen grupos importantes de alimentos que aportan beneficios esenciales para la salud.

“No es realista ni sostenible”, afirmó. “Lo ideal es no excluir un grupo de alimentos. Nosotros necesitamos de todos los grupos de alimentos para tener una alimentación correcta, equilibrada, evitando la deficiencia nutrimental y también el exceso de algunos nutrimentos o de algunas sustancias nocivas para nuestro organismo. Y pues eso, lo ideal es siempre ayudarnos con un profesionista en caso de no tener suficientes conocimientos”, concluyó.