Aunque ha llovido más que en años anteriores, el almacenamiento de agua apenas alcanza el 20 % a nivel estatal; el sector agrícola sigue siendo el mayor consumidor del recurso
Presas sinaloenses dependen de la temporada de ciclones para su recuperación
Pese a que la captación de agua ha sido superior en comparación con años recientes, la recuperación de las presas en Sinaloa avanza de forma lenta. Actualmente, el nivel de almacenamiento alcanza apenas el 20 % a nivel estatal, informó el doctor Jesús Enrique López Avendaño, profesor e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
“Yo creo que en el 2023 hubo unos 600 millones de metros cúbicos y ahorita ya llevamos cerca de 2,200 millones de metros cúbicos recuperados del 1 de junio al 13 de agosto (…) Efectivamente, sí ha habido más lluvia que el año pasado, sin embargo, no hay que olvidar que comenzamos con las presas secas también. El año pasado teníamos más agua en las presas con lo que comenzamos”, explicó el especialista.
El académico señaló que, aunque el aumento de lluvias ha contribuido, no ha sido suficiente para una recuperación sostenida, ya que los niveles iniciales de almacenamiento eran muy bajos. También resaltó que la recuperación total dependerá de la actividad ciclónica que se registre entre finales de agosto y octubre, meses clave dentro de la temporada de lluvias.
En este contexto, López Avendaño recordó que en 2012 y 2021 las lluvias también comenzaron con niveles mínimos de almacenamiento —del orden del 6 %—, y que fue gracias a la actividad de ciclones tropicales que se logró una recuperación importante.
“El Servicio Meteorológico Nacional tiene pronosticados 24 huracanes en el Océano Pacífico. De esos, nada más nueve se han registrado con nombre. Todavía faltan 14, 15, algo así, entonces falta la mayor parte de los huracanes que se presenten todavía, que se desarrollen”, precisó.
Sobre el uso del bombardeo de nubes, el investigador coincidió con especialistas de la UNAM y del IPN al señalar que no hay evidencia científica que respalde su efectividad. “Realmente estamos en la temporada de huracanes. Tenemos la influencia del monzón mexicano y también de inestabilidad atmosférica, y realmente eso es lo que ha estado causando las precipitaciones, porque no han sido puntuales en la zona que se ha estado bombardeando”, afirmó.
Finalmente, destacó que el principal consumidor del agua en Sinaloa es el sector agrícola, por lo que hizo un llamado a continuar con el uso eficiente del recurso, como se ha venido trabajando en los últimos años.