Para salir delante en la actual crisis por la pandemia se requiere de voluntad política tanto de los partidos como de los gobiernos, opina Héctor Melesio Cuén Ojeda, presidente del Partido Sinaloense (PAS).
¿Qué hacer ante la crisis?
Como ciudadanos tenemos que hacer lo propio para salvaguardar la salud, cumplir con las recomendaciones sanitarias, quedarnos en casa.
Que en el Gobierno “no se hagan tontos” se debe inyectar dinero a familias y empresas, dice Melesio Cuén.
Mientras que pide al Gobierno que “no se hagan tontos” pues tienen que apoyar, pero apoyar de verdad inyectar dinero a las familias para que no salgan de casa y tengan para comer. Y a las empresas también se les deberá inyectar recursos para que no se endeuden más.
Puso como ejemplo lo que economías como EE. UU. y los países europeos están haciendo para salir adelante. “Estados Unidos está entregando dinero por familia para que tengan para sus básicos, mientras que le está inyectando una cantidad impresionante de dinero a las empresas; metiendo recurso muy fuerte a salud, y eso que tienen un sistema de Salad más consolidado. Y aún así están en problemas muy serios, imagínese lo que puede pasar aquí”, reflexiona Cuén Ojeda.
Si el Gobernador hace un exhorto no se debe desdeñar
Ante el escenario nada satisfactorio provocado por la contingencia sanitaria por Covid-19, Melesio Cuén puntualiza que la iniciativa que ha tenido el mandatario Quirino Ordaz Coppel, para conjuntar una bolsa de apoyo a los pequeños empresarios solicitando a los partidos donen parte de sus prerrogativas, es buena, y que “si el Gobernador hace un exhorto no se debe desdeñar”. Y es que sólo dos partidos (el PAS y el PRI) se han comprometido a ceder la mitad de sus recursos de este mes.
El “pretexto” de algunos partidos es que es ilegal disponer de las prerrogativas (recursos) para otro propósito que no sean los fines que estipula el artículo 25 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, sin embargo, “nosotros sí podemos mandatar a que se nos descuente el dinero y serían el propio IEES o el INE, quienes deberían regresarlo a la federación para que se use en lo que es conveniente, de modo que sí es posible que esto (la donación) se dé”, explica Cuén Ojeda.
Los partidos se han despachado con la “cuchara grande”
En caso de que en el Instituto le digan que “no”, el partido se iría al Tribunal, incluso hasta la Sala Superior -si fuera necesario- para normarlo. Y es que, esto serviría para resuene la propuesta que el PAS ha hecho -presentando más de 222 mil firmas- respecto de eliminar el doble financiamiento de los partidos nacionales; en lo que califica como “una infamia, la cantidad de recursos que tienen. Pues se han despachado con la cuchara grande, ya que los diputados son juez y parte, y legislan para beneficiarse”.
Las prerrogativas de los partidos ascienden a unos 5,239 millones de pesos para el financiamiento público de los siete partidos nacionales en 2020. Mientras que en las entidades federativas hay una bolsa similar de unos 5 mil millones de pesos que se reparten en los partidos locales en cada estado. Es decir, que, son más de 10 mil millones de pesos los que van a los entes políticos, recordando que, en el caso de los partidos nacionales hay un recurso doble, ya que reciben por la vía federal y por la vía local.
Como dato: este 2020 Morena recibe más recursos con un presupuesto de 1,700 millones de pesos, PAN 950 mdp, PRI 896 mdp, PRD 445 mdp; PVEM 426 mdp, MC 411 mdp, y el PT 391 mdp.
Porqué es importante restar el doble financiamiento a los partidos políticos
Héctor Melesio Cuén, insiste en que debe dictaminarse para que no haya doble financiamiento, pues es claro, que los recursos deben invertirse de distinta forma, y la actual pandemia nos deja más claras las enormes debilidades, para empezar en salud, pero también en la falta de investigación científica.
Tan evidente como que, en Salud, no hay material de protección, no hay respiradores, ni camas suficientes. La pandemia que nos hace reflexionar en el sentido de reforzar los sectores de salud de México, la educación, la ciencia y la tecnología.
Lamentó que en la actual crisis por el COVID-19 no hay infraestructura, ni equipo y tampoco conocimiento científico, sino que tiene que venir de otros países porque en México no hay inversión.