Por David Uriarte /

El gobierno federal canceló más de treinta normas oficiales mexicanas que regulaban el desempeño médico.

¿Qué es una norma oficial mexicana? Es una regulación obligatoria expedida por las dependencias competentes, en este caso, la Secretaría de Salud, para establecer las características que deben tener los procesos o servicios de salud cuando estos puedan constituir un riesgo.

Cuando la población busca ayuda en los espacios de salud pública, el personal operativo y administrativo se somete a ciertas reglas y normas establecidas por la autoridad del ramo, no se puede actuar conforme la experiencia u ocurrencia de cada facultativo, se trata de seguir las guías de procedimiento para promover la salud, prevenir ciertas enfermedades que por sus características son prevenibles; diagnosticar de manera oportuna considerando los signos y síntomas de los pacientes; justificar el uso de exámenes de laboratorio o gabinete para corroborar los diagnósticos clínicos; aplicar los tratamientos médicos o quirúrgicos; buscar limitar los daños o secuelas de las enfermedades y en su caso rehabilitar a los pacientes.

Las normas oficiales mexicanas regulaban el quehacer médico, con su desaparición, los pacientes quedan al arbitrio del médico o la institución.

De momento no desaparecen todas las normas, solo algunas como la norma para el fomento, protección y apoyo a la lactancia materna; para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad; para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus; para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica; para la prevención y control de la tuberculosis; norma para la prevención y control de la lepra; norma para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera; las normas para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud del cáncer de próstata, del cáncer cervicouterino y del cáncer de mama entre otras normas.

Cuba y Venezuela por citar dos ejemplos, no cuentan con normas de atención médica, Estados Unidos sí.

No se trata de ser maliciosos o paranoicos, se trata de entender el fin último de la acción, cuando las reglas se borran, la conducta se vuelve arbitraria y en este caso, los enfermos pierden.

Si los enfermos pierden ¿Quién gana?