Por David Uriarte /

La teoría general de sistemas, ayuda a entender cómo se produce la ausencia de brillo en una economía que hoy está en crisis en ciertos sectores de la sociedad sinaloense.

La crisis económica en Sinaloa, derivada de los hechos ocurridos el 25 de julio del año pasado y recrudecida a partir del 9 de septiembre, es producto de un desequilibrio entre la oferta y la demanda.

Todos los giros comerciales, o actividades empresariales en Sinaloa, específicamente en el municipio de Culiacán, se han mantenido en medio de la crisis con resultados diferentes, de manera paradójica, hay actividades que en la crisis han fortalecido sus finanzas, las funerarias, algunos hospitales, y la industria farmacéutica.

Los giros comerciales más afectados son, la industria restaurantera, hotelera, bienes raíces, los servicios educativos privados, en el área de la salud, la cirugía plástica y estética, la venta de automóviles nuevos, en consecuencia, las cadenas de suministro o producción también se ven afectadas.

Las bajas de los empleos formales medidos por la liquidación y pérdida de los servicios médicos ante el IMSS, reflejan parte de la crisis, el empleo informal también se afecta.

Veinte mil o cincuenta mil desempleados, es un número; el hambre es una sensación igual que el miedo, el hambre es para algunos la fuente de la conducta delictiva; mientras para otros, el miedo los empuja a la periferia territorial.

La ausencia del brillo económico en Culiacán, es el reflejo de su origen, esto se debe entender como los excesos de circulante derivado de actividades no sustentables, el mercado afectado es precisamente el mercado promovido por este tipo de circulante.

Cómo explicar la diferencia marcada entre la ausencia de brillo en la economía de ciertos restaurantes y la persistencia del brillo económico de otros, por ejemplo, la cadena de restaurantes en Culiacán cuyo nombre es el de un país de Centroamérica, se mantiene lleno, mientras cinco o más cerraron sus puertas ¿Será el tipo de clientes?

Sea lo que sea, cuando los subsistemas se afectan, el sistema entra en desequilibrio de tal forma que puede colapsar de forma definitiva, afectando a todas sus partes.

El túnel obscuro en el que están entrando muchas empresas, se debe en parte, al origen de su brillo, a la fuente económica que las mantenía operando ¿De qué otra manera se puede explicar su ausencia de brillo?